Ir al contenido principal
European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations
Civil Protection Mechanism
© Vladimir Rodas
Mecanismo de Protección Civil de la Unión

¿Qué es?

En octubre de 2001, la Comisión Europea creó el Mecanismo de Protección Civil de la Unión. El Mecanismo tiene por objeto reforzar la cooperación en materia de protección civil entre los Estados miembros de la Unión y diez países participantes, a fin de mejorar la prevención, preparación y respuesta ante catástrofes.

Cuando se produzca una respuesta positiva de emergencia, cualquier país puede solicitar ayuda a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE. La Comisión desempeña un papel fundamental en la coordinación de la respuesta ante catástrofes en todo el mundo y sufraga al menos el 75 % de los costes operativos y de transporte de los despliegues.

¿Por qué es importante?

Las catástrofes suceden sin previo aviso, no entienden de fronteras y pueden afectar a uno o varios países al mismo tiempo. Disponer de una respuesta conjunta bien coordinada significa que, cuando se produce una emergencia, tienen un punto de contacto en lugar de múltiples.

Desde que se creó en 2001, el Mecanismo de Protección Civil de la Unión ha respondido a más de setecientas solicitudes de asistencia dentro y fuera de la Unión.

Asimismo, el Mecanismo ayuda a coordinar las actividades de preparación y prevención de catástrofes de las autoridades nacionales y contribuye al intercambio de buenas prácticas. De este modo se promueve la mejora continua de una calidad común en la actuación, lo que permite a los equipos comprender mejor distintas estrategias de abordaje y trabajar de conformidad con unas u otras ante una catástrofe.

¿Cómo estamos ayudando?

Cuando el Mecanismo recibe una solicitud de asistencia, el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECRE) moviliza la asistencia o a los expertos oportunos.

El CECRE supervisa acontecimientos en todo el mundo de manera ininterrumpida y garantiza un rápido despliegue de la ayuda de emergencia a través de un contacto directo con las autoridades nacionales de protección civil.

En un breve espacio de tiempo, pueden movilizarse y desplegarse dentro o fuera de Europa equipos especializados y equipamiento, como aviones de extinción de incendios, equipos médicos o equipos de búsqueda y rescate.

Visual showing the different steps from activation to final delivery.

Los mapas por satélite elaborados por el Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus también contribuyen a las operaciones de protección civil. Copernicus proporciona información geoespacial oportuna y precisa que resulta muy útil para delimitar las zonas afectadas y planificar las operaciones de socorro ante catástrofes.

En los países en desarrollo, la asistencia en materia de protección civil suele ir ligada a la ayuda humanitaria de la Unión. Los expertos en ambos campos colaboran estrechamente para garantizar el análisis y la respuesta más coherentes posibles, especialmente cuando se trata de emergencias complejas.

El Mecanismo también interviene en emergencias de contaminación marina. El CECRE puede movilizar rápidamente a expertos y medios de recuperación de petróleo de los países participantes y la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM).

La protección civil de la Unión en acción

Cualquier país del mundo, así como las Naciones Unidas y sus agencias u otras organizaciones internacionales oportunas, puede solicitar asistencia al Mecanismo de Protección Civil de la Unión.

En 2023, el Mecanismo se activó sesenta y seis veces para asistir en i) la guerra de Ucrania; ii) los incendios forestales en Europa; y iii) el terremoto en Siria y Turquía.

Por otra parte, los Estados miembros y países participantes también pueden activar el Mecanismo para solicitar asistencia consular para sus ciudadanos (por ejemplo, en operaciones de evacuación). 

Una respuesta contundente de la Unión en tiempos de crisis

En respuesta al deterioro de la situación humanitaria en Ucrania, los veintisiete Estados miembros de la Unión y otros seis países participantes (Islandia, Macedonia del Norte, Moldavia, Noruega, Serbia y Turquía) han ofrecido ayuda a Ucrania a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión.

La ayuda incluye millones de suministros como kits de primeros auxilios, equipamiento de refugio y de extinción de incendios, bombas de agua, generadores de electricidad y combustible.

Una capa adicional de protección

En 2019, la Unión aumentó las capacidades del Mecanismo de Protección Civil de la Unión y creó rescEU con el objetivo de proteger a los ciudadanos de catástrofes y gestionar los riesgos emergentes.

rescEU, financiado en su totalidad por la Unión, refuerza la preparación de la Unión ante catástrofes y su capacidad para responder a crisis en Europa. Puede tratarse de incendios forestales, emergencias médicas, incidentes químicos, biológicos, radiológicos y nucleares, necesidades de refugio, transporte de emergencia y suministros de electricidad.

El rápido despliegue de rescEU ha sido fundamental para hacer frente a emergencias imprevistas, desde incendios forestales a la COVID-19, pasando por terremotos en Turquía y la guerra de Rusia contra Ucrania. 

Puesta en común de recursos

Los Estados miembros de la Unión y los países participantes pueden asignar recursos nacionales de respuesta de emergencia a la Reserva Europea de Protección Civil.

Esta Reserva permite planificar y coordinar mejor las actuaciones de respuesta a escala europea y nacional, lo que redunda en una respuesta más rápida y fiable por parte de la Unión ante catástrofes. La Reserva constituye la piedra angular del Mecanismo.

Prevención y preparación

Las actividades de prevención y preparación mitigan los efectos de las catástrofes. Un programa de formación para expertos en protección civil de los Estados miembros de la Unión y los países participantes garantiza la compatibilidad y complementariedad entre equipos de intervención. Por otra parte, anualmente se realizan ejercicios a gran escala para mejorar las capacidades ante catástrofes específicas.

La Unión apoya y complementa los esfuerzos de prevención y preparación de sus Estados miembros y los países participantes, centrándose para ello en áreas en las que un enfoque conjunto europeo resulta más efectivo que la suma de las distintas acciones nacionales individuales.

Se trata de la evaluación de riesgos para identificar los riesgos de catástrofe en toda la Unión, el fomento de la investigación en aras de una mayor resiliencia ante catástrofes y el refuerzo de las herramientas de alerta temprana.

Ver el vídeo explicativo

Última actualización: 14/05/2024

Datos y cifras

Desde 2001, el Mecanismo de Protección Civil de la Unión se ha activado más de setecientas veces para responder ante emergencias.

El Mecanismo reúne las capacidades de respuesta de todos los países de la Unión y otros diez países participantes.

El Mecanismo puede desplegarse dentro de la Unión y en cualquier lugar del mundo.

Acciones conjuntas de prevención y preparación ante catástrofes.

En respuesta a la guerra de Ucrania, la Unión desplegó su operación de emergencia de mayor magnitud desde la creación del Mecanismo, que canaliza el envío de millones de suministros de emergencia a Ucrania y la región circundante.