Ir al contenido principal
European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations
fst EU Civil protection pool
© Unión Europea, 2021 (fotógrafo: Žiga Živulovic)
Reserva Europea de Protección Civil

¿Qué es?

La Unión Europea puso en marcha la Reserva Europea de Protección Civil para potenciar la cooperación europea en materia de protección civil. Su propósito es lograr una respuesta europea más rápida, mejor coordinada y más efectiva ante catástrofes de origen antropogénico o natural. 

La Reserva reúne recursos de los veintisiete Estados miembros y de otros países participantes, de manera que pueden desplegarse de inmediato en la zona catastrófica. Cada uno de estos recursos está dotado de personal especializado y los equipos necesarios para responder ante catástrofes. 

¿Por qué es importante?

Cuando se produce una catástrofe, el Mecanismo de Protección Civil de la Unión puede recibir una solicitud de asistencia. Cuando esto ocurre, deben desplegarse a la mayor brevedad equipos de respuesta de emergencia, equipamiento técnico y otros recursos para contribuir a la respuesta. 

Una buena preparación para intervenir de inmediato en una catástrofe es fundamental para salvar vidas y minimizar los daños. La Reserva Europea de Protección Civil hace posibles operaciones a escala de la Unión Europea mejor organizadas, más coherentes y más predecibles. 

A tales efectos, la Comisión Europea ha creado un proceso de certificación y registro. Este proceso garantiza que las capacidades (equipos y equipamiento de respuesta ante emergencias) que aportan los Estados miembros y los países participantes cumplen requisitos operativos de alto nivel. 

La certificación implica la participación de los equipos de emergencia en simulacros de catástrofes para que un equipo formado por pares y personal de la Unión pueda observar y evaluar su rendimiento. El objetivo de estos ejercicios es comprobar su adecuada actuación operativa en despliegues internacionales. 

En la mayoría de las capacidades de respuesta, la Comisión Europea supervisa y financia el proceso de certificación con el apoyo de expertos nacionales.

¿Cómo estamos ayudando?

As of March 2024, 27 Member States and Participating States have a valid offer for a total of 130 specialised response capacities to the European Civil Protection Pool. 

Out of these, 95 are certified and can be deployed for response operations in and outside the EU following a request for assistance via the EU Civil Protection Mechanism.

The European Commission provides financial support to capacities that are part of the Pool when they are deployed for response operations. These capacities range from mountain rescue teams to mobile laboratories, medical air evacuation, water purification equipment, etc. 

The Commission covers 75% of the transport and operational costs for deployments inside or outside Europe.

In addition, financial support is available for the upgrade or repair of response capacities committed to the Pool to strengthen disaster preparedness. 

EU co-financing in the form of “adaptation grants” can be granted for already existing capacities within one Member State or Participating State to ensure readiness for international deployment. 

Recent response operations using resources from the European Civil Protection Pool include:

Earthquake in Türkiye (2023)

On 6 February 2023, Türkiye was struck by a 7.8 magnitude earthquake. The same day, the country activated the EU Civil Protection Mechanism (UCPM) filing a request for Urban Search and Rescue as well as Emergency Medical Teams. 

Following the request, 12 UCPM Member States deployed a vast portfolio of capacities from the European Civil Protection Pool. The capacities were Urban Search and Rescue Teams and Emergency Medical Teams, which were brought to Türkiye. Additionally, aDesde marzo de 2024, los veintisiete Estados miembros y otros países participantes disponen de una oferta válida de un total de ciento treinta capacidades de respuesta especializadas para la Reserva Europea de Protección Civil. 

De estas, noventa y cinco están certificadas y pueden desplegarse en operaciones de respuesta dentro y fuera de la Unión cuando se reciba una solicitud de asistencia a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión.

La Comisión Europea ofrece ayuda financiera a las capacidades que conforman la Reserva cuando se despliegan en operaciones de respuesta. Puede tratarse de equipos de rescate de montaña, laboratorios móviles, evacuación médica aérea, equipos de potabilización de agua, etc. 

La Comisión sufraga el 75 % de los costes operativos y de transporte de los despliegues dentro o fuera de Europa.

Asimismo, se dispone de ayuda financiera para la actualización o reparación de las capacidades de respuesta asignadas a la Reserva a fin de reforzar la preparación ante catástrofes. 

La cofinanciación de la Unión en forma de «subvenciones de adaptación» puede concederse a capacidades ya existentes en un Estado miembro o país participante para garantizar su puesta a punto para despliegues internacionales. 

Entre las últimas operaciones de respuesta en las que se han empleado recursos de la Reserva Europea de Protección Civil se encuentran:

Terremoto en Turquía (2023)

El 6 de febrero de 2023, Turquía fue sacudida por un terremoto de 7,8 grados de magnitud. Ese mismo día, el país activó el Mecanismo de Protección Civil de la Unión para solicitar equipos de búsqueda y rescate urbanos, así como equipos médicos de emergencia. 

En respuesta a la solicitud, doce Estados miembros del Mecanismo movilizaron una amplia cartera de capacidades de la Reserva Europea de Protección Civil. Se trataba de equipos de búsqueda y rescate urbanos y equipos médicos de emergencia, que fueron trasladados a Turquía. Además, se enviaron un equipo de apoyo de asistencia técnica y un equipo de protección civil de la Unión para coordinar la respuesta de la UE en el país.

Una vez finalizada la respuesta de emergencia, todos los equipos de la Reserva se desmovilizaron y regresaron a sus bases a partir del 17 de febrero de 2023.

Incendios forestales en Chile (2023)

Desde el 2 de febrero, numerosos incendios forestales causaron estragos a unos 100 km al este de Santiago de Chile. El país solicitó ayuda para contenerlos. 

En el marco de la Reserva Europea de Protección Civil, España desplazó a Chile un equipo de evaluación de incendios forestales e Italia facilitó un equipo de apoyo y asistencia técnica. Tanto Portugal como Francia enviaron efectivos del cuerpo de bomberos para apoyar las operaciones de extinción de incendios en el país.

Inundaciones en Italia (2023)

En mayo de 2023, varias zonas de Italia se vieron afectadas por graves inundaciones y corrimientos de tierras provocados por un aumento de las precipitaciones en la zona. El 20 de mayo de 2023, Italia activó el Mecanismo de Protección Civil de la Unión y solicitó cuatro bombas de alta capacidad. 

Francia, Eslovenia, Bélgica y Eslovaquia aceptaron la solicitud de asistencia y enviaron módulos de bombeo de alta capacidad a Italia, provenientes de la Reserva Europea de Protección Civil.

Incendios forestales en Canadá (2023)

Cuando varios incendios forestales asolaron Canadá en mayo de 2023, el país pidió ayuda para apagar los incendios en la región. 

Como respuesta a la solicitud, Francia envió a Canadá a ciento nueve miembros del cuerpo de bomberos el 8 de junio de 2023. El equipo contribuyó a la extinción de dos vastos incendios, que afectaron a 2 873 hectáreas y 26 749 hectáreas respectivamente.

El 14 de junio, Portugal también trasladó a Canadá a treinta efectivos de bomberos en el marco de la Reserva Europea de Protección Civil. El cuerpo de bomberos se ocupó de la protección de un pueblo y ayudó a contener y extinguir dos grandes incendios que afectaron a 481 096 hectáreas y 7 918 hectáreas.

Ambos equipos se retiraron de Canadá y regresaron a sus bases los días 28 y 29 de junio, respectivamente.

Inundaciones en Libia (2023)

Tras las fuertes lluvias que azotaron Libia en septiembre de 2023, la población de la región se vio afectada por graves inundaciones. 

Francia envió asistencia médica de emergencia al país, que llegó el 13 de septiembre de 2023.

Tras cumplir con su deber, el equipo regresó a Francia el 12 de octubre. 

Inundaciones en Alemania (2023)

Cuando Alemania sufrió graves inundaciones en diciembre de 2023, solicitó ayuda a los Estados miembros del Mecanismo. Francia proporcionó al país una capacidad de contención de inundaciones.

Incendios forestales en Grecia y Chipre (2023)

Durante los incendios forestales de Chipre a principios de agosto de 2023, Grecia proporcionó capacidades aéreas de extinción de incendios. 

Ese mismo mes, Grecia también tuvo que hacer frente a fuertes incendios y activó el Mecanismo de Protección Civil de la Unión. El 20 de agosto de 2023, el país presentó una solicitud de asistencia para luchar contra los incendios con medios aéreos y terrestres.

Como respuesta a la solicitud, se enviaron a Grecia varias capacidades de la Reserva Europea de Protección Civil. Francia trasladó capacidades aéreas de extinción de incendios. Polonia y Bulgaria enviaron dos equipos de bomberos, incluyendo vehículos, y España desplazó al país un equipo de evaluación de incendios forestales. 

Activaciones anteriores

Última actualización: 14/05/2024

Datos y cifras

La Reserva Europea de Protección Civil es una reserva de equipos y equipamientos de respuesta de emergencia (denominados «capacidades»). 

Las capacidades las aportan Estados europeos y países participantes para responder ante catástrofes dentro y fuera de la Unión.

La Reserva se creó en 2013.

Hasta la fecha, veintisiete países europeos contribuyen a la Reserva con más de ciento treinta recursos.

La Reserva hace posible proporcionar una respuesta europea predecible, previamente planificada y de calidad contrastada.

El Cuerpo Médico Europeo reúne todas las capacidades de respuesta de índole sanitaria que se asignan a la Reserva.